Año 4 - N° 11 - Curitiba - Abril de 2007

Guia de Tango
Información y
Expresión
del Tango Argentino
en BrasilProducción y Realización
InterTango producciones
Dirección
Marco Toniasso
M. T. de Alvear, 1381 Piso 10 - A1058AAU Buenos Aires Argentina
Para anunciar no Porteñito envie email a intertango@intertango.com.br
Todas as informações deste Guia são de responsabilidade de seus anunciantes e estão sujeitas a alterações sem prévio aviso - Favor confirmar

Clases de Tango Grupo
Lunes/Segunda de 20:30 a 22:00
Miércoles/Quarta de 20:30 a 22:00
Un Domingo por Mes de 16:00 a 18:30
Clases Individuales
Martes/Terça de 10:00 a 12:00
Jueves/Quinta de 10:00 a 12:00
Domingo de 10:00 a 12:00
Rua Raquel Prado, 18 – Mercês
A uma quadra da Av. Manuel Ribas e Brigadeiro Franco
Tel.: (41) 3229 6127/9927 8393
Joinville - Domingos
Dois pra lá Dois pra cá Studio de Dança
Clase de Tango Grupo de 10:00 a 12:30
Clase Individual de 14:00 a 16:00
(47) 3422 6093/8401 229
Guaratuba - Sábados
Amigos do Tango de Guaratuba
Clase Individual de 14:00 a 16:00
Clases de Tango Grupo de 16:30 a 18:00
(41) 3472 1960
Londrina - Martes/Terça
Grupo Libertango
Clase de Tango Grupo de 19:30 a 22:30
(43) 3324 5652
Londrina - Martes/Terça
Escola RITT Escola de Dança
Clase para Profesores de 9:00 a 12:00
Trabajos Coreográficos de 14:00 a 18:00
(43) 3338 4309/9995 7135
Bento Gonçalves, Carazinho e Lagoa Vermelha
Cursos Intensivos

Breve Historia del Tango
Segunda Parte
Origen Musical
Sobre la base de las músicas existentes en Buenos Aires para la década de 1870, (música de origen africano, folclórica, campesina, canto por cifra, payada y también la europea), el gusto popular se fue inclinando de manera progresiva sobre aquellos ritmos, sonidos y composiciones que le resultaban más gratos, más afines con su propio sentir y por ello hay que anotar la preeminencia de la música derivada de ritmos negros, a la que se superpusieron hasta fusionarse en un nuevo ritmo, el candombe[1], ya muy desdibujado y sin la preponderancia de años anteriores, la guajira flamenca y la cubana, habanera, fandango, fandanguillo, tango andaluz y tango flamenco. El resultado, en la etapa de formación de un nuevo ritmo fue la aparición del tango congo, tango negro, tango argentino, etcétera
Se produjo otra vez el fenómeno de transculturación al producirse una fusión del ritmo lento y acompasado en otro más vivo, más rápido, más cortado, que es el característico de la milonga. Este ritmo se adaptaba más a la modalidad de los payadores que la aceptaron de inmediato, produciéndose entonces la aparición del contrapunto milongueado.
La música de payada que tiene tiempos rápidos, para llenar los intervalos vocales y los lentos o menos rápidos, para acompañar las voces payadoras, versificadas o no.
Los guitarreros criollos (Gauchos), aportaron al incorporarse a la música, que se hacía cada día más urbana:
1) La condición de ser músicos y cantores intuitivos; creadores desde la nada;
2) No se ajustaban a ningún patrón musical conocido y
3) Crearon sus propios patrones musicales, para luego también recrearlos con total libertad.
Con ello lograron llegar a la milonga y finalmente al tango.
En ese proceso de la transculturación musical rompieron, con la música europea, herencia blanca; con el llamado candombe, con los otros ritmos ya mencionados, herencia indirecta africana, para componer con los trozos seleccionados, unidos en la creación o recreación anónima, fresca y repentista, su propia música.
Lamentablemente, por ser analfabetos musicales no han dejado en ningún pentagrama las etapas de las ruptura ni de la creación que le siguió.
El negro aportó junto con la música, sus instrumentos musicales, la mayoría de los cuales eran tambores y el Gaucho la guitarra y la flauta. Luego se agregaron en los primeros tiempos el violín, la corneta y otros instrumentos de viento.
Ese aporte musical con su proceso de transculturación, también coincidió con el aporte de la inmigración y de la emigración campesina. La pampa iba perdiendo su horizonte infinito, la usarse los campos con sembrados de cereales y la formación de estancias, en un proceso bastante acelerado de modernización capitalista, ligado al comercio internacional que se puede fijar con fecha bastante cierta en el viaje del transporte Le Frigotifique, (1876), que llevaba en sus bodegas carne enfriada, abriendo las posibilidades del consumo de nuestras carnes en todos los países el mundo.
[1] Corresponde indicar que esta palabra no existe en ningún diccionario de lenguas o dialectos africanos, por lo que es posible sospechar que sea una invención de los negros, para disimular el origen sagrado de la danza presentada al público blanco, al ser la sincretización de por lo menos cuatro danzas sagradas ofrecidas a sus respectivos orixas.
"Desde el Alma"

La jovencita - apenas catorce años - posó los dedos sobre el blanquinegro teclado del piano.
Lejos estaba de sospechar que las teclas que había decidido pulsar darían las notas para una de las melodías más populares de Buenos Aires y, ¿por qué no?, de todo el país.
Una tras otra, las negras y corcheas fueron dando forma a una bellísima y romántica melodía, mientras la mano izquierda imprimía el no menos romántico ritmo del vals. Todo iba brotándole desde el alma, como uno de sus sueños adolescentes. Por eso no cabía otro título y lo bautizó, precisamente,
“Desde el alma”.
Era un día cualquiera de 1911 y, tiempo después, la muchacha tenía en sus manos la primera grabación de su vals, realizada por la orquesta de Roberto Firpo.
Luego vinieron infinidad de versiones que llegaron al disco para gloria de su autora, Rosa Clotilde Mele, nacida en Montevideo el 9 de julio de 1897, más conocida por su nombre artístico: Rosita Melo.
A partir de 1900 Rosita se radicó, junto a su familia, en Buenos Aires y aquí produjo toda su obra, como los tangos “Tatita” y “Oración”, pasodobles, marchas,
polkas, estilos, pero ninguno llegó a tener la repercusión y el éxito arrollador de “Desde el alma”.
En 1922, la pianista contrajo matrimonio con Víctor Benedicto Piuma Vélez, quien no demoró en adaptarle letra al ya popularísimo vals de su esposa.
A la composición se le agregaron, también, un par de letras de autores desconocidos, como aquella que comenzaba: «Desde el alma te adora mi cariño».
Pero los versos consagratorios y definitivos fueron escritos en 1948 por Homero Manzi, para la película “Pobre mi madre querida”, en la que Hugo del Carril les puso su voz. En la partitura editada para el film figura también Piuma Vélez, quien quizás colaboró con ella o, lo que es más probable, haya sido el resultado de un acuerdo entre ambos.
Mucho tiempo pasó desde 1911, pero “Desde el alma” sigue siendo, sin duda, sinónimo de vals en la Argentina. Rosita se recibió de Profesora de piano en el conservatorio Thibau-Piazzini y luego llegó a concertista obteniendo medalla de oro. Dio conciertos de música clásica y popular en los más grandes centros culturales de la época, recibiendo numerosas medallas y premios, como también calurosos aplausos.Falleció en Buenos Aires el 12 de agosto de 1981.

EL TANGO EN JAPON

hijo de un diplomático japonés y nieto del samurai Kaishu Katsu, el primer guerrero noble que viajó a Estados Unidos. En 1920, para someterse a una operación quirúrgica, Megata arribó a
París donde residió hasta el año 1926.
Durante su estada en "la ciudad luz“ aprendió a bailar el tango en el cabaret "El Garrón", en el que actuaba la orquesta de Manuel Pizarro, llegando a ser un eximio bailarín.
A su regreso a Japón, Megata llevó tangos grabados por "Le Véritable Orchestre Argentin Tano Genaro" (dirigida por Genaro Espósito), por la "Orchestre Argentin Manuel Pizarro", por la de Bianco-Bachicha (Eduardo Bianco-Juan Bautista Deambroggio) y por varias orquestas ancesas.
Como las etiquetas de los discos estaban escritas en francés, en Japón creyeron al principio que el tango había nacido en Francia.
En Tokio, el barón Megata instaló una academia de baile gratuita en la que enseñó a bailar nuestra música a la aristocracia japonesa y publicó "Un Método para Bailar el Tango Argentino".
A fines de la década del 30 y principios de la del 40, Noriko Awaya y otros cantantes difundieron el tango al estilo japonés. En ese período se constituyeron varias orquestas de tango y en los años 50 actuaban más de 20 conjuntos, siendo el más conocido la "Orchesta Típica Tokyo" dirigida por Shimpei Hayakawa.
La popularidad que tiene actualmente el tango en Japón se debió también a que durante la II Guerra Mundial se había prohibido la difusión de la música de jazz.
En 1954, la orquesta de Juan Canaro fue la primera que actuó en Japón, a la que le siguieron entre otros los conjuntos de Osvaldo Pugliese y de Francisco Canaro.
En 1987 se vio por la televisión japonesa el espectáculo "Tango Argentino" y la revista Asahi Graph le dedicó una edición completa ("¡Tango!. El baile, el canto, la historia", de Simón Collier, Artemis Cooper, María Susana Azzi y Richard Martin. Ediciones Odín, Barcelona, España, 1997).
Japón, por su parte, nos envió a la fina cantante Ranko Fujisawa quien, por no conocer el castellano, ca

Dice Horacio Ferrer que, en el idioma japonés, la palabra "shibui" significa «la apariencia amarga de lo que es positivamente hermoso. Así, el tango es una suerte de shibui canyengue» ("El Siglo de Oro del Tango", Manrique Zago ediciones, España, 1998).
En 1981, Luis Alfredo Alposta -quien fue el primero que dio a conocer el nombre de Megata y su obra de pionero y difusor del tango en Japón-, escribió la letra de "A lo Megata", a la que Edmundo Rivero le puso música, grabándolo en 1983 con el acompañamiento de la orquesta de Leopoldo Federico en la que actuaba el bandoneonísta japonés Yoshinori Yoneyama.
Ese tango fue ejecutado por primera vez en Japón el 29 de mayo de 1982 en el 14° aniversario del fallecimiento del barón Megata.
Chaplin y Gardel
«Digam senhores ao público que com Gardel perco um de meus mais simpáticos amigos e que os países sul-americanos não tinham melhor representante que ele entre nós. Enquanto da arte cinematográfica, foi subtraído um cantor destinado a constituir uma das maiores figuras da cinematografia.»

Com objetivo comum, os profissionais de dança de salão se unirão e constituirão a AJODS com o intuito de unir, aprimorar e promover a dança de salão em Joinville e região.
Informações: (47) 3422 6093/8401 2291
InterTango producciones
Desde 1994
Buenos Aires e Curitiba
Trabalhos:
InterTango produciones
Produtora Executiva de Espetáculos de Tango e Folclore Argentino na Argentina e Exterior.
Marco Toniasso TangoStudio Argentina
Calle Tacuari 215 Buenos Aires
A uma quadra da Av. 9 de julio
Inscrições somente por telefone
(0054) 11 5217 1269
Marco Toniasso TangoStudio Brasil
Rua Raquel Prado 18 Mercês Curitiba PR
Tel.: (41) 3229 6127 Cel. (41) 9927 8393
Aulas também em Londrina, Joinville, Guaratuba, Carazinho, Bento Gonçalves e Lagoa Vermelha.
La Milonga
Baile de Tango.
InterTango Festival
Festival Internacional de Tango
Tango Cena Show
Uma Noite de Tango com Gastronomia Argentina e Internacional para Argentina e Brasil.
Marco Toniasso Tango
Sapatos profissionais para dançar
Industria Argentina.
El Porteñito
Guia de Tango editada e distribuída no Brasil.
InterTango & Amalia Mehler Home Stays
Alojamento em Buenos Aires em casa de Familia com programas opcionais de Estudo de Espanhol e Tango
Pratica de Tango
Todas as Quartas 20:30 no TangoStudio
Rua Raquel Prado 18 Mercês Curitiba PR
InterTango & Club Musical
Venda On-line de CDs, DVDs e Livros
de Tango, Jazz e outros
Campeonato Classificatório de Tango
Curitiba 2006 - Mundial de Buenos Aires
......................................................
M. T. de Alvear, 1381 10° piso.
Tel.: (0054) 11 5217 1269 - Bs As Argentina
Em Curitiba PR Brasil (0055) 41 3229 6127/9927 8393


Cuando se habla de esta época, compadre,
El Gaucho

Fruto de la mezcla de sangres española e indígena, comenzó a forjar su original personalidad en las primitivas vaquerías de la colonia. Allí aprendió a desempeñar las tareas de ganadería con singular destreza y fundió su cuerpo con el de su inseparable compañero: el caballo. Pasaba la mayor parte de su vida sobre el lomo de su pingo, por eso siempre detestó la agricultura, que lo obligaba a estar de pie.
Su indómito valor lo convirtió en uno de los pilares de la emancipación americana. Fue pastor en los tiempos de paz y soldado en tiempos de guerra.
La extensión de la llanura pampeana fue la que terminó de moldear su conducta. Es independiente, de vida errante y costumbres sencillas. Esa libertad con que enfrenta la vida le traería aparejados muchos disgustos. Por mucho tiempo se lo marginó, llegándole su reivindicación con el paso del tiempo, al punto de convertirse la palabra gaucho en sinónimo de rectitud de carácter y nobleza de corazón.



Su cumpleaños número 100, el 10 de febrero, la encontró bailando en una milonga. Pero la salud de la mítica pareja de baile de El Cachafaz había empezado a deteriorarse. Hasta que el lunes 25 de febrero de 2005, murió a causa de una neumonía. Por decisión de los familiares, no hubo velorio.


La Chacarera
Pertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas provincias. Es posible encontrarla "en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, sur de Jujuy, La Rioja, Cuyo y parte de Córdoba".
Características generales
Especie folklórica de la República Argentina, con excepción del litoral argentino, se la conoce y practica en casi todo el país. Pertenece a las danzas de carácter vivo, de pareja suelta e independiente. Su origen es difícil de determinar, está emparentada con otras especies como el Gato, el Escondido, el Marote, el Palito, el Ecuador y el Remedio, entre otras.
Modos utilizados
Las chacareras son en su mayoría "bimodales", utilizando la escala con terceras paralelas llamada por el musicólogo Carlos Vega "seudolidia menor" - mezcla entre escala menor melódica y lidia (mayor con 4º aumentada) -, aunque existen también chacareras en modo menor exclusivamente y en muy poca proporción en modo mayor.
Rítmica
Como otras danzas emparentadas con la chacarera, sus pies rítmicos ternarios (subdivisión ternaria) en la melodía en compás de 6/8, forma birritmia con el acompañamiento de los bajos o la percusión del bombo en 3/4.Es una danza alegre y vivaz, de pareja suelta e independiente que tiene cierto parentesco con el gato. Como en casi todas las danzas los bailarines simulan un juego de amor y galantería. Un detalle particular musical y coreográfico es que sus vueltas pueden tener 6 u 8 compases.
Entre sus variantes encontramos
· Chacarera doble: Es una variante de la chacarera, originaria de Santiago del Estero. Se diferencia de porque al bailarla se hace un giro después de la mudanza y antes de dar la vuelta redonda, aparte del rombo que se agrega al comenzar, aunque en algunos casos se emplea el avance y retroceso recto.
· Chacarera trunca: se agrega medio tiempo al final, lo que le da una característica de síncopa difícil de acompañar con instrumento o bailar.
· Chacarera larga: con algunos tramos más largos que la doble, en especial el agregado de un contragiro.
Existen 4 tipos de chacareras perfectamente diferenciadas en el territorio nacional: La Santiagueña, La Tucumana, La Chaqueña (Salteña del Chaco Salteño) y La Cordobesa
Coreografía
Posición inicial : En los extremos de la mediana del cuadro imaginarioIntroducción : Seis u ocho compases
1º Figura : Avance y retroceso 4 compases
2º Figura : Giro 4 Compases
3º Figura : Vuelta entera 6 u 8 compases
4º Figura : Zapateo y zarandeo 8 compases
5º Figura : Vuelta entera 6u 8 compases
6º Figura : Zapateo y zarandeo 8 compases
7º Figura : Media vuelta 4 compases
8º Figura : Giro y coronación 4 compases

Año 3 - N° 10 - Curitiba - Diciembre de 2006

El Porteñito
Guia de Tango
Información y Expresión
InterTango producciones
Marco Toniasso
Laura Murphy
Fransley Padilha
Primera Parte
La Palabra Tango (1)
Las acepciones de la palabra tango son muy variadas y
una síntesis de ellas es lo siguiente:
1)Corral donde se ordeñan las vacas,
2)Lugar donde bailaban los negros,
3)En las misiones jesuíticas, lugar para pernoctar,
4)Voz de origen quichua, que significa campamento,
5)Palabra de origen africano, en idioma kimbundu, que
significa lugar cerrado, círculo, coto, (mtango),
6)Lugar de concentración de los negros capturados antes
de embarcarlos para llevarlos a los puertos de destino, y
ser vendidos como esclavos,
7)Nombre que daban los portugueses a los africanos que
les servían de intermediarios para conseguir negros,
8)Lugar donde se ofrecían los negros en pública subasta,
9)Nombre que se daba a las sociedades de los negros
hasta 1813 y de libertos, mulatos y mestizos, con
posterioridad esa fecha,
10)Instrumento de percusión (tambor) y por extensión
nombre que se daba al baile practicado al ritmo de su
sonido,
11)Corrupción de la palabra Shangó, dios del trueno y de
las tormentas en la mitología yoruba, de Nigeria,
12)Baile de gitanos,
13)Baile de negros,
14)Reunión de negros, para bailar al son de sus
tambores,
15)Lugar donde bailan los negros,
16)Derivación del vocablo tanger, que significa ejecución
de un instrumento musical,
17)Danza de la isla de Hierro,
18)Lugar de baile, en general,
19)Baile andaluz de origen africano,
20)Baile de origen afrocubano,
21)Baile de gente del pueblo,
22)Baile de ínfima categoría social,
23)Bailar,
24)Reunión de negros bozales para bailar al son de sus
tambores y otros instrumentos,
25)Cierta danza popular de Normandía, Francia.
De ellas se derivan tres constantes:
1) Lugar cerrado, pero no hermético,
2) Lugar de baile o el baile en sí;
3) Presencia o influencia directa del negro o de su
música.
Por ello, es posible que entre las acepciones dadas por el
blanco y los fenómenos sociales designados con la
palabra tango, en distintas épocas y circunstancias,
pueden haber discordancias, pero en la actualidad, sí a lo
que pretendieron designar o/y significar. Como
consecuencia, la trayectoria del tango, desde sus
remotos orígenes, debió superar limitaciones éticas
formales o fundamentales. Las mismas se han de
proyectar por casi medio siglo más, o sea, hasta bien
entrado el siglo pasado.
(1) Por la pluralidad de significados comprendidos en
esta palabra, se la debe considerar como polisemia, de
acuerdo a la definición del Diccionario de la Real
Academia, t. 2, p. 1843, Madrid, 1994.
Em uma Milonga ...
A palavra “milonga” neste caso significa um exemplar musical cuja dança lhe é própria. É relacionado com o tango, visto que esses dois gêneros de dança partilham uma origem comum e são dançados com a mesma “forma” com poucas variações na “maneira”. Com a Valsa Argentina acontece o mesmo. É prática comum dançar-se as “Tandas” com o mesmo par. Após várias “Tandas” de Tango, Vals ou Milonga, haverá um grupo de outras danças: merengues, salsa ou rock. Por breves momentos. A próxima “Tanda” de tangos será interpretada por uma orquestra diferente e terá um sabor diferente. Alguns breves momentos de música considerada “não-dançável” chamada de “Cortina” separa assim a já conhecida “Tanda” e, nesse momento, todos retornam às suas mesas. Outro hábito é o de “entre-músicas”, presumindo-se que se vai dançar a próxima música com a mesma pessoa, fica-se em frente dela para uma curta conversa. A nova música começa, e todos continuam conversando, sem pressa, durante a primeira fase dessa música. Depois, quase todos ao mesmo tempo, cada homem levanta os seus braços, como um convite para o próximo abraço, e todos os pares presentes no salão recomeçam a movimentar-se. Começar a dançar antes de alguém é tido como uma espécie de suave grosseria, como se começasse a jantar antes de todos estarem servidos. Aquele momento de espera é a posibilidade de conhecer melhor o seu par, que pode até ser um estranho, ouvir a música e preparar-se convenientemente para a sua interpretação.
Normalmente, não se fala enquanto se dança, e termina-se de dançar no final do último acorde. Após sentir-se satisfeito, ou no final de uma “Tanda”, é hábito o homem acompanhar a mulher de volta à sua mesa, regressando logo após ao local onde estava anteriormente. Então, como será a dança “no salão”, no caso de uma milonga? Uma coisa é certa: não importa quão cheio ele está, ninguém se “atropela” .
Improvisar o tango significa, numa perspectiva de sobrevivência, ser capaz de mudar idéias, de direção, no meio de cada passo, com sutileza para evitar os encontrões. Terá de ser capaz também de encurtar os movimentos. Ochos e boleos são executados em miniatura, mas sempre com precisão. Numa sala cheia de gente, as pessoas literalmente modelam a sua dança. Cultiva-se o desafio da criatividade, possível numa sala repleta de pares.
Os pequenos movimentos, mais do que frustrantes, são mais íntimos, mais expressivos, resultado da forte personalidade do tango e de seu bom intérprete. Em uma milonga, todos os pares se movimentam no salão no sentido contrário ao dos ponteiros do relógio. Em alguns clubes, encontra-se por vezes um segundo anel de pares dançando ao redor do perímetro do salão de baile. Este é um lugar desejável para estar, por duas razões: uma larga pista por onde se mover e só existe a única preocupação com os encontrões que surgem contra si somente por um dos lados. (A não ser que bata contra as mesas.) Por isso, desde que tenha adquirido uma posição no círculo exterior terá de mantê-la: evoluindo nem muito depressa, nem muito devagar. Nem todos os movimentos de tango são apropriados numa milonga. Qualquer movimento que perturbe a posição de abraço e os outros pares é indesejado. Os movimentos são despretensiosos; por exemplo, em vez dos violentos boleos, serão pequenos, delicados, sutis mas com personalidade. A idéia é combinar elementos simples, com a criatividade, a individualidade, a comunicação, o controle e a sutileza. Enquanto não se está dançando, também se aprende observando pequenos adornos feitos com os pés ou como o par se abraça. Também se admira os pares só pelo prazer de ver as maneiras ou até mesmo as formas diferentes como interpretam seus movimentos através do estimulo musical. A forma mais antiga de convidar alguém para dançar, seja homem ou mulher, é fixar o seu olhar na pessoa que se pretende. Esteja ele ou ela do lado oposto da sala, seja um amigo ou um estranho, quando se cruza o olhar de cada um, isso corresponde a um convite. Um aceno de cabeça e um sorriso, talvez um olhar para a pista de dança, é a confirmação. O homem se levanta e caminha até à mesa dela. Ela espera por ele no limite da pista. Ambos aguardam um momento para se posicionarem em frente um do outro e erguem os seus braços e terminam com um abraço.
Esse ritual definirá a tônica para o começo da dança. Viver o tango em uma milonga é surpreender-se, emocionar-se, fascinar-se. As noites ali são longas, repletas de momentos de magia e de um verdadeiro mistério.

"Orquesta típica"
Cuenta el Dr. Luis A. Sierra, que el origen de la denominación "Orquesta típica" se debe a Vicente Greco. Allá por 1911, Greco dirigía el conjunto más famoso. Era tanto el éxito que tenían, que la casa Tagini, que promovía la incipiente industria fonográfica ya que consideraba que había grandes posibilidades para los artistas de nuestro medio en la naciente industria, lo contrató para realizar algunas grabaciones, entonces debió adoptar una denominación genérica que identificara al conjunto, ya que antes de que existieran las orquestas exclusivamente de Tango las bandas que los interpretaban eran las mismas que amenizaban los bailes ejecutando pasodobles, tarantelas, mazurcas, polcas y valses. Al aparecer orquestas que solamente ejecutaban tangos era necesario distinguirlas de las otras, por lo que Vicente Greco llamó a la suya "Orquesta Típica Criolla".
Orquesta, por tratarse de un conjunto de músicos; Típica, porque es lo que caracteriza a algo; Criolla para diferenciarla de aquellas que interpretaban música de otras tierras, ya que la orquesta de Vicente Greco ejecutaba música típicamente nativa. Con el tiempo, este nombre quedó reducido a Orquesta Típica, nombre con el que hasta hoy se conoce a los conjuntos que interpretan tangos.
Bailarino de Tango
Sua imagem ficou gravada no filme TANGO, estreado em 1933, em que se pode vê-lo com sua companheira Carmencita Calderón, apenas uma “chiquilina”, menor de 20 anos. Aparece pouco elegante da cintura para baixo, com o tronco bem erguido, mas com demasiado movimento de pés, possivelmente por ordem do diretor do filme, para chamar a atenção. Seu apelido ficou para nossa história cotidiana como nome e sobrenome definitivo: El Cachafaz. Segundo o dicionário de lunfardo de Adolfo Enrique Rodríguez, cachafaz, significa: bribón, descarado, insolente, pícaro, holgazán. É possível que tenha sido e é possível que não, pois seu rostro gerava dúvidas. Penteado “a la gomina”, o cabelo para trás, feições de índio e marcado de varicela, sempre posava com gesto sério nas fotos e no cinema. Seu nome real era Ovidio José Bianquet; para alguns seu nome era Benito. Aquí, José Gobello em um artigo dá sua opinião: "Esse foi um apelido que ganhou de pequeno e por uma confusão. Vivia na Rua La Rioja no barrio de Balvanera Sur quando, no departamento de policia, denunciaram que alguém havia quebrado um vidro de uma loja com uma pedrada. Acusam-no e chegam até sua casa. A mãe, uma cordobesa, não acredita e frente ao policial só é capaz de exclamar: "Não pode ser, se ele é ‘buenito, es buenito’ (bonzinho)”. A autoridade entendeu “Benito” e assim passou o informe (BO), Benito Bianquet. Mas por que El Cachafaz? Segundo Gobello, novamente, quando adolescente foi leviano com as mulheres. Uma delas se queixou ao pai dele e dizem que ele exclamou furioso: meu filho é um “cachafaz” !
Havia nascido em 14 de fevereiro de 1885 em uma esquina de Boedo e Independencia, hoje bairro de Boedo. Em 1911, viajou aos Estados Unidos e de regresso em 1913 instalou uma academia de dança. Entre 1910 e 1929, teve como companheiras, no amor e na dança, Emma Bóveda e Elsa O'Connor, esta mais tarde destacada atriz dramática do teatro e do cinema. Depois disso, Isabel San Miguel. E, a partir de 1933, exclusivamente como compañera de dança Carmencita Calderón.
Em 1919, esteve em Paris, no místico "Garrón", onde atuava também o músico argentino Manuel Pizarro junto a seus irmãos, mas, não se adaptando ao modo de vida europeu, regressou.
Disse Gobello que deu lições de dança muito bem pagas para as pessoas da alta sociedade e terminou com uma reflexão acertada: “Foi realmente o maior bailarino de tangos ou não, mas por algo sempre é lembrado".
Faleceu logo depois de uma apresentação (ainda no camarim) na cidade de Mar del Plata em 7 de fevereiro de 1942.
Aulas de Tango em Curitiba
Clases de Tango Grupo
Lunes/Segunda de 20:30 a 22:00
Miércoles/Quarta de 20:30 a 22:00
Un Domingo por Mes de 16:00 a 18:30
Clases Individuales
Martes/Terça de 10:00 a 12:00
Jueves/Quinta de 10:00 a 12:00
Domingo de 10:00 a 12:00
Rua Raquel Prado, 18 – Mercês
A uma quadra da Av. Manuel Ribas e Brigadeiro Franco
Tel.: (41) 3229 6127
Cel. (41) 9927 8393
intertango@intertango.com.br
www.intertango.com.br
em Curitiba encerram no dia
14 de Dezembro e reiniciam
Quarta-feira 7 de Fevereiro de 2007
MEMORIA SELECTIVA
Me dijo Carlos García, sentado, en una de las enormes sillas de la facultad de derecho, después de tocar. Con sus manos de paloma dibujando el aire y descansando en las rodillas. Y continuó:
Si lo dice el maestro será verdad, si lo dice, el director de la orquesta “ciudad de Bs As”, cerrando una conversación, que mas que conversación fue una clase de tango, de historia, de vida.
Me dijo otro maestro, pero este de la danza, Dinzel de apellido, en su estudio lleno de historias dibujadas en las parede...
Cerró, explicando algo así como que, el Tango es un lenguaje que no distingue nacionalidades, clases sociales, o el color de la piel. E identifica el sentir de todos los seres humanos.
que significa vaso o recipiente

para beber, pero se ha
generalizado como nombre
vulgar del fruto de la
calabacera –Lagenaria vulgaris-,
en especial en las variedades
utilizadas para preparar y
servir la infusión de yerba
mate (poro y galleta).
Así, con la posterior
proliferación de recipientes
destinados a preparar
esta infusión construidos
con los más variados
materiales, también se
usa la palabra mate para
referirse a ellos.
Luego, por extensión,
el vocablo mate pasó
también a designar a la infusión propiamente dicha.
academia...
que es mujer.

